PROYECTO 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
EXPORTACIÓN DE SALSAS MEXICANAS
Dan Zabdiel Razo Sandoval / Leonardo
Lester Vertti / Fernando Peña Mendoza
Diseño Gráfico Grupo 601
Exportación de Salsas Mexicanas.
Análisis STEP
Factores
Sociales.
Los factores sociales, son
aquellas fuerzas que actúan dentro de una sociedad y que afectan las actitudes, intereses y opiniones de las
personas, e influyen en la toma de decisiones, en este caso al momento de
consumir un producto.
Los cambios demográficos, son un punto importante dentro de los factores sociales, tienen un impacto directo sobre las instituciones
públicas. Los cambios en la estructura de la población afectan la oferta y la
demanda de bienes y servicios en una economía.
Los cambios demográficos, son un punto importante dentro de los factores sociales, tienen un impacto directo sobre las instituciones
públicas. Los cambios en la estructura de la población afectan la oferta y la
demanda de bienes y servicios en una economía.
Para el análisis de la
exportación de salsas mexicanas al extranjero, hablando principalmente de
Estados Unidos, debemos mencionar que el 17% de la población que habita en este
país, son hispanos. El 65% de los hispanos residentes en Estados Unidos, son
mexicanos. Por esta razón, el consumo de salsas en este país es un factor
fuerte dentro del mercado americano.
El mercado hispano tiene gran
importancia en Estados Unidos ya que en las ciudades más grandes en donde se
concentra el mayor número de personas hispanas que habitan en el país.
Según estudios, el consumo de
las salsas mexicanas en Estados Unidos, no ha aumentado ni ha disminuido en los
últimos años ya que este producto ha mostrado cierto incremento en sus precios
debido a que el poder adquisitivo del producto ha ido creciendo y para diversas
áreas de Estados Unidos es muy difícil conseguir el producto en cantidades
elevadas.
Factores políticos:
En materia de alimentos, suplementos alimenticios y sus materias
primas, productos cosméticos y aditivos la COFEPRIS emite los siguientes
documentos: certificado de exportación de libre venta, certificado de
análisis de producto, certificado de buenas prácticas, certificado de sólo
exportación. Cualquier establecimiento que elabore alimentos deberá solicitar
una visita de verificación si tiene como fin la exportación.
-S.Q.F.
(Safe Quality Food). Sistema de certificación integral para productores,
mayoristas y distribuidores que asegura la inocuidad y gestión de calidad
alimentaria en todos los eslabones de la cadena de abasto.
-HACCP (Hazard Analysis & Critical Control
Points). Es un sistema de gestión de inocuidad de los
alimentos basado en el control de los riesgos químicos, físicos y
biológicos, en la manipulación de los alimentos. Propicia el uso eficiente de
los recursos, facilita la inspección por parte de las autoridades encargadas
de regulación sanitaria y el comercio internacional. -BRC (British Retail Consortium). Se enfoca a empresas proveedoras de alimentos a nivel minorista. Actualmente es una norma de seguridad alimentaria global, que abarca alimentos, productos de consumo, procesos de empaque, almacenamiento y distribución.
-IFS (International Food Standard). Es un sistema de seguridad alimentaria global desarrollado por las asociaciones comerciales alemanas y francesas, que homologaron los requisitos de seguridad alimentaria de varios minoristas en una sola norma. El propósito del IFS es reducir costos y dar transparencia a toda la cadena de proveeduría.
-BASC (Business Alliance for Secure Commerce). Es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Facilita el comercio internacional mediante el establecimiento y administración de estándares y procedimientos globales de seguridad aplicados a la cadena logística.
-Global G.A.P. Es un organismo privado creado por minoristas británicos en conjunto con supermercados de Europa continental, que también incluye a representantes de los productores. Establece normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar productos agrícolas en todas partes del mundo. Hoy en día las empresas de distribución europeas exigen el cumplimiento de este protocolo a sus proveedores de productos primarios, como garantía de buenas prácticas agrícolas.
-Cámara Nacional de la Industria de las Conservas Alimenticias (CANAINCA). Agrupa y representa a las empresas que en México se dedican a la producción y empaque de alimentos procesados.
-Programa de competitividad en logística y centrales de abasto, Secretaría de Economía. Tiene como objetivo general promover el desarrollo de la logística en el sector abasto, a través del otorgamiento de apoyos a las empresas del sector favoreciendo la generación de empleos y la atracción de inversión. Con el apoyo de recursos económicos, busca modernizar al sector abasto nacional e internacional y a los mercados públicos, con el fin de mejorar tiempos, calidad y accesibilidad a los productos.
-La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), es la autoridad en México encargada del control sanitario de productos, servicios y de su importación y exportación y de los establecimientos dedicados al proceso de los productos.
Factores
económicos
La población hispana siendo la que mas consume las
salsas mexicanas actualmente asciende a casi 30 millones de personas en Estados
Unidos, que corresponde a casi el 14% del total de la población. Según el Censo
del 2000 por lo menos una de cada ocho personas son hispanos y el 58.5% de esos
hispanos son de origen mexicano. Texas y California albergan a casi la mitad de
la población hispana que habita en Estados Unidos, como dato adicional el 29%
del total de la población en Texas es de origen mexicano y el 22% del total de
la población en Nuevo México también es de origen mexicano.
El mercado hispano tiene una importancia relativa
fuerte en la zona de influencia de este módulo comercial ya que una de las
características más importantes de la zona centro-sur de Texas es la alta
concentración de población de origen hispano, tan sólo entre las ciudades de
Austin, San Antonio, Laredo, McAllen, Brownsville, El Paso, Eagle Pass y Corpus
Christi
La economía de San Antonio siendo el sector mas
importante del consumo de salsas mexicanas, está basada principalmente en el
sector de servicios el cual emplea a 234,900 personas equivalente a casi al 32%
de la población económicamente activa. Aproximadamente una tercera parte de
estas 234.9 mil personas trabaja en el sector médico. Otros sectores
importantes son comercio con el 24% de la población económicamente activa donde
destacan los servicios de logística y transporte relacionados con comercio con
México. El sector gobierno emplea al
18.6% de la población económicamente activa tomando en cuenta a todos los
niveles de gobierno y al personal de las cuatro bases militares que se ubican
en el área metropolitana de San Antonio. En relación con los servicios
turísticos, San Antonio cada año recibe aproximadamente 8 millones de turistas
que dejan una derrama económica de aproximadamente $4 mil millones de dólares.
Factores
tecnológicos
Para la elaboración de Salsa se realiza con estos procesos:
Recepción
Las materias primas
son transportadas hasta la planta en camiones o remolques, cargados son cajas
de distintos tipos según la susceptibilidad del vegetal al daño mecánico. La
carga se pesa en la entrada de la planta para determinar la cantidad de materia
prima así como la cantidad a pagar al proveedor.
Selección
Se busca eliminar el material no deseado en la línea de
producción como piedras pequeñas que pueden estar presente en la materia prima
así como algunas hortalizas que por simple inspección visual presentes
características de mayor grado de
madurez, coloración, forma y tamaño, los cuales podrían variar la cantidad y
calidad de las salsas a procesar.
Mondado
Semejante a la selección salvo que aquí se eliminan los
tallos y la cascara de algunas hortalizas para poder procesarlas de mejor
manera.
Asado
Es una operación simultánea en cuestión de tiempos junto
con el mondado para que puedan entrar al pesado al mismo tiempo que las otras
materias primas. Se lleva a cabo con una temperatura de 70 0C por 2
minutos.
Pesado
Se dosifican la cantidad en Kg de las hortalizas según el
tipo de salsa a elaborar.
Lavado
Su propósito es la eliminación de tierra y algunos residuos
que pudiesen presentar las hortalizas. Se lava con agua clorada con una
concentración no mayor a 5ppm para asegurar una mejor desinfección ya que
algunas materias primas se añaden en fresco como el cilantro.
Escaldado
Tiempos de escaldado según el tipo de hortaliza.
Molienda
Se muelen los ingredientes hasta la obtención de una
consistencia deseada, no se añade agua para un mejor resultado de total
trituración. Se realiza al cabo de 10 minutos.
Calentamiento y Agitación
Se realiza antes del envasado para que la salsa mantenga la
misma temperatura aproximada de 85 0C durante 3 min. para que haya
una homogenización del tratamiento térmico que recibe el producto. Se realiza
al mismo tiempo una constante agitación para la eliminación de las burbujas de
aire en las salsas.
Llenado
Se dosifica el producto en un volumen de 250
ml, el cual se envasa en frascos de vidrio previamente esterilizados por un
sistema de vapor.
Esterilización (a 100
0C por 30 min).
Se busca eliminar todos los microorganismos patógenos que
pudiesen haber sobrevivido en el transcurso de las etapas del proceso. Con esto se garantiza un producto
inocuo para su previo consumo.
Cerrado
Consiste en sellar los frascos con la fuerza necesaria para
que la tapa embone completamente en el frasco dando un cerrado hermético, lo
que permitirá evitar la contaminación del producto. Conforme se van cerrando
los frascos se voltean para favorecer la esterilización de la tapa.
Enfriado
Los frascos ya sellados se enfrían a temperaturas entre
(20-25 0C) para que puedan ser etiquetados y almacenados.
Etiquetado
La etiqueta de cada frasco debe ser visible e
indeleble, esta entra como línea de alimentación ya que debe de colocarse en
los frascos antes de almacenarlos, lleva los siguientes datos
Almacenamiento
Se empaca en cajas de cartón.
Equipo
Recepción:
Báscula
Selección:
Mesas de selección
Asado:
Horno eléctrico
Mondado:
Mesas de selección
Pesado:
Báscula Digital
Lavado:
Lavadora de tipo inmersión
Escaldado:
Marmita fija
Triturado:
Picadora Horizontal
Calentamiento
previo al llenado: Marmita con agitación
Llenado:
Llenadora de piston
Esterilizado:
Autoclave
Cerrado:
Mesa de selección
Etiquetado:
Etiquetadora
No hay comentarios:
Publicar un comentario